miércoles, 2 de julio de 2014

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


La estrategia de una empresa se define como el conjunto de acciones encaminadas a alcanzar los objetivos de una empresa. Para la mayoría de las empresas, el objetivo principal consiste en maximizar el valor de la empresa para sus propietarios. Los administradores deben adoptar estrategias que incrementen la rentabilidad de la empresa, así como la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.

Con la expansión internacional, los administradores estimulan la rentabilidad de la empresa y aumentan la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.

 Existen tres enfoques que tienen que ver con la expansión internacional:

1.     Creación de valor.
2.     Posicionamiento estratégico.
3.     Operaciones como cadena de valor de una empresa.

En la selección e implementación de la estrategia adecuada, de la cual hablaremos más adelante, intervienen tres variables fundamentales.
  
1.     Economías de localización.
2.     Curva de aprendizaje
3.     Economías de escala.

 Por lo regular, las empresas disponen de cuatro estrategias estándar para competir en el ambiente internacional:

1.     Estrategia de estandarización global.
2.     Estrategia de localización.
3.     Estrategia trasnacional.
4.     Estrategia internacional.

Cuando hablamos de estructura organizacional nos referimos a tres aspectos:  

1.     Ubicación de las responsabilidades de toma de decisiones dentro de esa estructura (diferenciación vertical): Puede ser centralizada odescentralizada.

2.     División formal de la organización en subunidades(diferenciación horizontal): Las partes o departamentos en que está dividida una empresa.

3.     Establecimiento de los mecanismos de integración para coordinar las actividades de las subunidades.

Al momento de que las empresas deciden ingresar en un mercado extranjero, hay tres decisiones básicas que deben de tomar en cuenta:
  
1.     El mercado al cual ingresar.
 2.    El momento indicado para ingresar.
3.     Hasta que escala ingresar en ese mercado.

Una vez que una empresa decide entrar en un mercado extranjero, lo que sigue es determinar la mejor manera de hacerlo. Las empresas utilizan seis formas básicas de entrada a los mercados internacionales:

1.   Exportación.
2.   Proyectos llave en mano.
3.   Licenciamiento.
4.   Franquicias.
5.   Coparticipación
6.   Subsidiarias.

Cada una de estas formas básicas tienen sus ventajas y sus desventajas.








COMERCIO MUNDIAL E INVERSIONES INTERNACIONALES

COMERCIO MUNDIAL E INVERSIONES INTERNACIONALES

El comercio internacional es el intercambio sistemático y generalizado de productos y servicios entre un país y otro o entre un país y varios países”. En la actualidad el comercio internacional es una actividad importante porque su desarrollo contribuye al crecimiento económico y al bienestar de los ciudadanos.



Las Teorías del Comercio Internacional son síntesis científica que trata de explicar el funcionamiento del comercio internacional bajo ciertos modelos establecidos. Las Teorías Del Comercio Internacional son importantes para las empresas, sobre todo porque les ayuda a decidir donde establecer sus diversas actividades productivas.

Existen 6 teorías del comercio internacional:

1. La ventaja absoluta.
2. La ventaja comparativa.
3. Teoría de Heckscher Ohlin.
4. Ventaja competitiva nacional: el diamante de Michel Porter.
5. Teoría del ciclo de vida del producto.
6. Nueva teoría del comercio internacional.

 La política comercial de los países es el conjunto de acciones que emprenden los gobiernos para promover y mejorar su comercio exterior. La política comercial se divide en dos: política arancelaria y política no arancelaria.

La forma en que la economía mundial está estructurada influye directamente en las operaciones comerciales internacionales. La estructura de la economía mundial puede dividirse en dos grandes partes:

 1. Sistemas económicos.
2. Niveles de integración económica.


 La integración económica es un término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales, las economías de los países se vuelven más homogéneas, es decir, tienden a tener una política económica común.

Los niveles de integración económica que existe en la economía actual son:

 1.  Zona preferencial de comercio.
2.  Zona de libre comercio.
3.  Unión aduanera.
4.  Mercado común.
5.  Unión económica y monetaria.

 En el marco del comercio internacional, existen grandes instituciones internacionales dedicadas a promover el intercambio comercial justo, igual y libre entre países. Los organismos más importantes en este ámbito son la Organización Mundial de Comercio (OMC; WTO por sus siglas en ingles), la Cámara de Comercio Internacional (CCI; ICC por sus siglas en ingles), la Organización Mundial de Aduanas, e indirectamente, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, aunque estos son más bien instituciones financieras internacionales.



La inversión extranjera directa ocurre cuando una empresa invierte directamente en instalaciones para producir o vender un bien en un país. Al hacer una empresa una inversión en un país diferente al suyo, se convierte en una empresa internacional.

Factores como crecimiento económico, desregulación, programas de privatización abiertos a inversionistas extranjeros y la supresión de muchas restricciones han vuelto más atractiva la inversión en otros países para las empresas. Además, la globalización económica mundial también ha ejercido un efecto positivo en el volumen de inversión extranjera directa.

Las empresas internacionales realizan inversiones extranjeras directas para tener acceso a mercados nacionales o para establecer centros de manufactura barata desde los cuales abastecer mercados regionales o mundiales.

La inversión extranjera directa puede dividirse para su mejor comprensión en dos vertientes o clasificaciones:


1.   Inversión extranjera directa horizontal.
2.   Inversión extranjera directa horizontal.







NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA GLOBALIZACION EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

En los últimos años, hemos presenciado la globalización de los mercados y la producción. La globalización de los mercadosimplica que los mercados nacionales se funden en un enorme mercado único. La globalización de la producción significa que las empresas establecen sus actividades productivas en los lugares óptimos del mundo para llevarlas a cabo.



La tendencia hacia la globalización se basa en dos factores: la reducción de las barreras al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte.

Como consecuencia de la globalización de los mercados y la producción, en los últimos años, el comercio mundial creció más rápido que la producción; la inversión extranjera directa se incrementó, las exportaciones penetraron mas en las naciones y las presiones de la competencia se intensificaron en todos los ramos de la economía.

Uno de los elementos que muestran el avance de la globalización en las economías es el aumento de las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. Una empresa multinacional es una compañía con actividades productivas en dos o más países.

Como los mercados tienden hacia la globalización y cada vez mas actividades empresariales traspasan las fronteras nacionales, es necesaria la existencia de instituciones que manejen, regulen y vigilen el mercado mundial y promuevan el establecimiento de tratados multinacionales que rijan el sistema mundial de los negocios.

Las instituciones internacionales más importantes que han surgido para este fin son:

 - Organización Mundial de Comercio
 - Fondo Monetario Internacional.
 - Banco Mundial.
 - Organización de las Naciones Unidas.



Las decisiones administrativas más importantes que debe tomar los administradores de empresas internacionales son:

- Deben decidir en qué parte del mundo establecer sus actividades para reducir al mínimo los costos y aumentar al máximo el valor agregado.

- Debe decidir si es ético obedecer las normas de trabajo y cuidado ecológico menos estrictas de muchos países en desarrollo.

- Deben decidir cuál es la mejor manera de coordinar y controlar las actividades de producción dispersas por el mundo.


- Deben decidir en qué mercados extranjeros entran y cuales evitan. Debe elegir las modalidades de entrada más adecuada.

- Deben lidiar con restricciones gubernamentales de comercio e inversión.

- Deben encontrar los medios para trabajar dentro de los límites que les imponen las diversas instituciones gubernamentales.


- Deben establecer normas para abordar los movimientos cambiarios. Las transacciones internacionales requieren que el dinero, en la moneda del país de origen, se convierta en la moneda extranjera y viceversa.