miércoles, 2 de julio de 2014

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


La estrategia de una empresa se define como el conjunto de acciones encaminadas a alcanzar los objetivos de una empresa. Para la mayoría de las empresas, el objetivo principal consiste en maximizar el valor de la empresa para sus propietarios. Los administradores deben adoptar estrategias que incrementen la rentabilidad de la empresa, así como la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.

Con la expansión internacional, los administradores estimulan la rentabilidad de la empresa y aumentan la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.

 Existen tres enfoques que tienen que ver con la expansión internacional:

1.     Creación de valor.
2.     Posicionamiento estratégico.
3.     Operaciones como cadena de valor de una empresa.

En la selección e implementación de la estrategia adecuada, de la cual hablaremos más adelante, intervienen tres variables fundamentales.
  
1.     Economías de localización.
2.     Curva de aprendizaje
3.     Economías de escala.

 Por lo regular, las empresas disponen de cuatro estrategias estándar para competir en el ambiente internacional:

1.     Estrategia de estandarización global.
2.     Estrategia de localización.
3.     Estrategia trasnacional.
4.     Estrategia internacional.

Cuando hablamos de estructura organizacional nos referimos a tres aspectos:  

1.     Ubicación de las responsabilidades de toma de decisiones dentro de esa estructura (diferenciación vertical): Puede ser centralizada odescentralizada.

2.     División formal de la organización en subunidades(diferenciación horizontal): Las partes o departamentos en que está dividida una empresa.

3.     Establecimiento de los mecanismos de integración para coordinar las actividades de las subunidades.

Al momento de que las empresas deciden ingresar en un mercado extranjero, hay tres decisiones básicas que deben de tomar en cuenta:
  
1.     El mercado al cual ingresar.
 2.    El momento indicado para ingresar.
3.     Hasta que escala ingresar en ese mercado.

Una vez que una empresa decide entrar en un mercado extranjero, lo que sigue es determinar la mejor manera de hacerlo. Las empresas utilizan seis formas básicas de entrada a los mercados internacionales:

1.   Exportación.
2.   Proyectos llave en mano.
3.   Licenciamiento.
4.   Franquicias.
5.   Coparticipación
6.   Subsidiarias.

Cada una de estas formas básicas tienen sus ventajas y sus desventajas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario